Blogia
Sentidos (¿5?) o ¿Será mejor callar?

Más (íntimo y discutible) a propósito de "Le Sacre..."

Más (íntimo y discutible) a propósito de "Le Sacre..." Realmente esta especie de reflexión en voz alta me está ayudando a objetivar mis impresiones, muy subjetivas pero por ello sinceras en lo concerniente a esta obra mítica. Perdonadme por esta "vomitera" en plan terapia artística. Primero he de aclarar que cuando en el futuro la interprete, cosa que aún no ha sucedido, me entregaré con fervor, unción, entusiasmo y respeto. Mis objeciones no disminuyen un ápice mi convencimiento de que se trata de una obra capital, aunque ahí están las primeras: seguramente no tanto como dicen. Hay más de uno (y de dos) que sostienen que el "pateo" monumental que mereció la obra era realmente destinado al "Pelleas" de Debussy. Las transformaciones profundas del lenguaje musical parecen más evidentes en la obra del ruso que en la del francés, y es que la rudeza y la elementalidad del discurso hacen su provocación absolutamente descarnada. Sin embargo estoy convencido que Debussy llegó más lejos. La revolución de "Le Sacre" es más una revolución de impostura que de lenguaje, de hecho los temas utilizados -y ahí estriba buena parte de su éxito- son directos y casi infantiles, muy cortos, de cuatro notas por ejemplo. Su naturaleza permite un tratamiento rítmico en constante mutación y su claridad una rica superposición de texturas. Todo esto está muy bien, pero realmente lo que más me molesta seguramente es el "pretexto argumental", la obra realmente podría hablar de muchas cosas y cada uno es libre de arrimar el ascua a su sardina(1), pero tiene MUCHO de calculado. La asimetría espasmódica y la mutación rítmica permanentes están deliberadamente y científicamente diseñadas, vamos, poco que ver con la primavera en sí. Su barbarismo es más epatante e impresionante que evocador (salvo en los primeros compases de la obra). Compárese con la Suite Escita de Prokofiev, por ejemplo, obra que me seduce especialmente, y que comparte con ésta elementalidad y violencia para entender lo que digo. La forma que tiene "Le Sacre" de acumular la tensión no me evade de la sensación (que él mismo no contradice titulando "CUADROS de la Rusia pagana") de sucesión de momentos cinematográficos yuxtapuestos...

Por si alguien sospecha que tengo animadversión hacia Igor me encantan por ejemplo Petrouchka o la Sinfonía de los Salmos.... nada de eso pues.

(1) En un famoso documental Lenny, dirigiendo una orquesta de jóvenes los cautivaba y embaucaba diciendo que la obra era "puro sexo". Aquellos lo miraban desde el atril con ojos de pez arrobado ante el gusano de un anzuelo. El director americano iba cocido a bourbon y hablaba en el ensayo de lo que más le apetecía a él ante tanto culito tierno.

4 comentarios

JuanLu -

Ya, tienes razón, gracias por el consejo. El problema es que antes me gustaba y mucho, pero ves oigo Prokofiev y me parece "aire fresco", yo creo que es al revés, seguramente debo distanciarme y volver con un espíritu nuevo.

Ahora salgo de una buena resaca "Falla"... y es que Don Manuel tenía cada cosa!!!

El hombre deshabitado -

Quizá debas pasar un tiempo observándola, como cuando observas el estanque de Igebelar!.
Ya no se que decirte, ami no me gustaba en mi adolescencia la música de Bach y mira ahora.
Deja pasar el tiempo y quizá madure.
Y si no te emociona tampoco pasa nada, no se acaba el mundo.

JuanLu -

"Es normal que el abonado del patio de butacas se escandalizara, ¡los músicos no tocan y los cantantes no cantan... que me devuelvan el dinero!"

... je, je.. por eso me gusta, igual que aquello de "me gustas cuando callas...." la mejor frase de Neruda....

Bueno, tienes razón en todo lo que dices, pero no es cierto que oiga la obra como la 4ª sinf. de Brahms. No oigo así la Suite Escita, es también un grupo de momentos "yuxtapuestos" con un pretexto dramático y me siento más a gusto con ella a pesar de la propensión que tiene a la altisonancia. Por eso me pregunto qué me pasa con la obra de Igor.....o Aigor....

El hombre deshabitado -

"los temas utilizados -y ahí estriba buena parte de su éxito- son directos y casi infantiles, muy cortos, de cuatro notas por ejemplo. "

Buena parte de los temas utilizados son melodías populares rusas (de hecho la del famoso solo de fagot es una melodía lituana) o están basadas en ellas, por lo tanto se encuentran escalas defectivas, pentatónicas, octatónicas, ostinatos de varias notas que forman agrupandose entre ellas un "set" armónico que le da un carácter modal y a la vez primitivo (el cromatismo wagneriano ha necesitado más de 2000 años para aparecer mientras que el ostinato ritmico o melódico basado en unos pocos sonidos forma parte de la humanidad desde sus comienzos -como puede verse en pueblos africanos).

Comentas que chirría para ti el "pretexto argumental"..."La forma que tiene "Le Sacre" de acumular la tensión no me evade de la sensación (que él mismo no contradice titulando "CUADROS de la Rusia pagana") de sucesión de momentos cinematográficos yuxtapuestos..."
Desde luego mucha música cinematográfica padece de la necesidad de un soporte visual para ser entendida, comentas tu sensación de que la obra es una sucesión de momentos cinematográficos yuxtapuestos (pienso que comentas esto como defecto) ¿pero acaso esta obra no es ballet? y el género en sí posee lo narrativo-visual como premisa para poder desarrollarse como arte.
No es música pura desde luego (como una sinfonía de Brahms) y hay radica (es mi opinión) tu problema con la obra, escuchas esta partitura como si escuchases la 4ª sinfonía de Brahms) y no, esto es otra cosa que necesita otro tipo de escucha, otro tipo de acercamiento porque desde luego no vas a encontrar la excelsa estructuración motívica, formal y armónica de la sinfonía brahmsiana, entre otras cosas porque el autor nunca lo pretendio.
Yo escucho la obra y nunca escucho una serie de danzas unidas una detrás de otra como se pueden escuchar en algunos ballets de ópera, escucho una obra unitaria dónde hay una ruptura, una revolución ( no una evolución) rítmica (salvaje, brutal) con todo lo que se había hecho anteriormente. Y eso me emociona porque relaciono esta obra con lo que era la música hasta entonces y lo que ha sido después y me doy cuenta que la música ya no volvió a ser igual tras ella.
Debussy también fue un renovador del lenguaje pero en mi opinión su proceso fue más evolutivo que revolucionario. Pelleas es una ópera magistral llena de sensibilidad pero en mi opinión su importancia no está en la música (el mar es mejor en ese sentido) sino en el uso que hace del lenguaje, un francés melódico-parlato que contribuye a difuminar el sentido dramático que ha de tener una ópera, de hay su importancia desde que se estreno como renovación del género. ( la miro relacionándola con la que había antes de ella y después, y de hay saco la conclusión de que es una obra capital)
¿No es increible que su momento más dramático se produzca en un lugar donde la música calla y los personajes se dicen hablando:
-Je t ´aime
-Je t´aime aussi.
¡En una ópera!
Es normal que el abonado del patio de butacas se escandalizara, ¡los músicos no tocan y los cantantes no cantan... que me devuelvan el dinero!